La imagen del bárbaro en la Roma bajoimperial. Clelia Martínez Maza
Conferencias - Un pódcast de Fundación Juan March

Categorías:
Ciclos de conferencias: Los visigodos (II). La imagen del bárbaro en la Roma bajoimperial. Clelia Martínez Maza. Durante el Bajo Imperio, la imagen de los bárbaros que recogen las fuentes escritas se nutre de un arquetipo ya consolidado desde la república, a partir del paradigma heredado del mundo griego. El retrato se construye con atributos que sirven de marcadores identitarios. Sus rasgos físicos, indumentaria y usos sirven para identificarlos como ajenos a la civilización romana, y, en consecuencia, para advertir también de su potencial peligro. Las descripciones sobre los bárbaros permiten comprobar que su imagen no se fundamenta en la observación directa de la realidad contemporánea, sino que bebe de la tradición grecorromana. En este retrato trazado con rasgos heredados sí se incorpora en época bajo imperial un nuevo elemento identificativo: su devoción, inicialmente politeísta, que revalida su condición de gentes no civilizadas. En un breve recorrido por estos repertorios se comprueba cómo evoluciona la percepción del bárbaro, desde las primeras fuentes griegas que describen como bárbaros a los pueblos que habitaban en regiones fabulosas con facciones humanas y cuerpo animal, hasta finalmente llegar al reconocimiento de San Agustín de los bárbaros como un pueblo con el que se comparte una misma naturaleza humana. Será la conversión al cristianismo de los godos bárbaros lo que permitirá abandonar progresivamente el paradigma que los identificaba con bestias salvajes, para reconocer en ellos un instrumento de la providencia divina, como potenciales devotos que extenderían el evangelio a todo el orbe. Explore en canal.march.es el archivo completo de Conferencias en la Fundación Juan March: casi 3.000 conferencias, disponibles en audio, impartidas desde 1975.