La figura humana en la escultura del Renacimiento y el Barroco: imágenes del cuerpo. María Bolaños

Conferencias - Un pódcast de Fundación Juan March

Ciclos de conferencias: Una historia de la escultura. Relatos de una anomalía (III). La figura humana en la escultura del Renacimiento y el Barroco: imágenes del cuerpo. María Bolaños. Esta conferencia explorará el protagonismo que el cuerpo humano y su representación escultórica alcanzó durante los tres siglos que transcurren entre el Renacimiento y la Ilustración. Hasta el siglo XV, el Occidente cristiano, obsesionado por la salvación del alma, había reducido la presencia de la figura a un mero signo desencarnado. Pero la irrupción de la joven cultura humanista, con su descubrimiento del hombre como un espectáculo de interés inagotable, implantó una "civilización del cuerpo" absolutamente inédita, que se expresó en el arte de la escultura con una imaginación desafiante, estimulada por el diálogo con la geometría, la filosofía y la religión, con las ciencias anatómicas y fisiognómicas o, incluso, con la danza y el teatro. De este modo, durante la primera modernidad, el cuerpo devino el "objeto poético" por excelencia, el más sensual e interesante; una imagen-resumen del mundo, que expresaba energía, dramatismo, belleza extrema, sensualidad, éxtasis o dolor y que fue central en la construcción del individualismo y la subjetividad modernos. Este hecho crucial obligó a los grandes escultores del periodo —de Cellini a Pedro de Mena, de Berruguete a Bernini, de Donatello a Messerschmidt— a replantearse los fundamentos de su oficio y a afrontar soluciones técnicas y desafíos mentales sin precedentes. La sesión versará sobre la "euforia anatómica" que recorrió los talleres de los primeros renacentistas; sobre las especulaciones geométricas en torno al hombre «bien hecho» o los mecanismos físicos de la figura en movimiento; sobre la exteriorización corporal de las pasiones del alma o, finalmente, acerca del uso barroco del imaginario corporal como estímulo de la devoción religiosa, y el modo en que los escultores de la Europa católica recrearon el desnudo sagrado, la fascinación por la violencia y el sacrificio o el tratamiento de la corporeidad femenina como símbolo de una carnalidad culpable. Explore en canal.march.es el archivo completo de Conferencias en la Fundación Juan March: casi 3.000 conferencias, disponibles en audio, impartidas desde 1975.