La escultura medieval: escenarios, performance y sentidos. Manuel Castiñeiras
Conferencias - Un pódcast de Fundación Juan March

Categorías:
Ciclos de conferencias: Una historia de la escultura. Relatos de una anomalía (I). La escultura medieval: escenarios, performance y sentidos. Manuel Castiñeiras. La escultura medieval, en especial en los períodos románico y gótico, está intrínsecamente ligada al espacio arquitectónico en el que se enmarca. Fachadas, portales, claustros, tumbas, altares, baldaquinos y retablos centran la localización de relieves o de estatuas devocionales que actúan como marcadores y puntos focales del espacio sacro. La escultura se integra así en un recorrido del espectador por el edificio y, por lo tanto, fomenta su experiencia emocional y espiritual. Por ello, en muchas ocasiones, a estas estatuas y relieves se les da una mayor vivacidad y corporalidad, bien a través de la policromía, bien a través de su relación con ritos devocionales y ceremonias litúrgicas. De esta manera, la escultura no solo se convierte en "performance" sino que forma parte de esta. Iglesias y catedrales se transforman así en un gran teatro de las imágenes en el que la experiencia sensorial de la escultura involucra gran parte de los sentidos del fiel (ver, escuchar, tocar, cantar). Explore en canal.march.es el archivo completo de Conferencias en la Fundación Juan March: casi 3.000 conferencias, disponibles en audio, impartidas desde 1975.