La cartografía del Renacimiento. Atlas y titanes. Antonio Crespo Sanz

Conferencias - Un pódcast de Fundación Juan March

Ciclos de conferencias: De Ptolomeo a los satélites: la historia de los mapas (IV). La cartografía del Renacimiento. Atlas y titanes. Antonio Crespo Sanz. Cuando se habla de un Atlas se hace referencia a una colección de mapas que representan un espacio, dibujados con el mismo formato y encuadernados en uno o varios volúmenes. Tal acepción surgió en 1595, al publicarse la compilación cartográfica de Mercator titulada Atlas o meditaciones cosmográficas sobre la creación del mundo y su figura. El titán, cuyo nombre e imagen se hallaban en el título y en la primera lámina de la obra, fue inmediatamente asociado con los compendios cartográficos. Mercator le representó como un cosmógrafo que mide el globo terráqueo con un compás, aunque otros editores le muestran sosteniendo el mundo sobre sus hombros. Todas las colecciones de mapas posteriores –y también las anteriores– pasaron a denominarse Atlas, alcanzándose el máximo exponente con la escuela holandesa. Contemplar los Atlas del Renacimiento es emprender un viaje apasionante a través del tiempo y del espacio, donde los mapas y las cartas náuticas mostraban el mundo conocido e incorporaban los nuevos territorios descubiertos. Lejos de hacer un recorrido cronológico y exhaustivo, algo que puede hallarse en cualquier manual, pondremos nuestra atención en ciertos mapas y en sus autores como símbolos de la evolución de los procesos cartográficos. Nuestro periplo comienza con la Geografía de Ptolomeo, una obra que tiene un significado especial, pues muchos de los conceptos y convenciones que incorpora todavía se siguen utilizando. Continúa con los talleres familiares que dibujaron y editaron magníficos Atlas, sin olvidar otras obras que recogían vistas y plantas de ciudades o cartas náuticas. El reinado de los Atlas se extiende hasta finales del siglo XVII, cuando son desplazados por una cartografía matemática basada en la medición de ángulos y distancias. Las iniciativas cartográficas privadas serán sustituidas por los estados, quienes financiarán detallados mapas nacionales confeccionados a partir de métodos geodésicos, topográficos e instrumentos precisos. Explore en canal.march.es el archivo completo de Conferencias en la Fundación Juan March: casi 3.000 conferencias, disponibles en audio, impartidas desde 1975.