El otro reino bárbaro en Hispania: los suevos. Pablo C. Díaz
Conferencias - Un pódcast de Fundación Juan March

Categorías:
Ciclos de conferencias: Los visigodos (III). El otro reino bárbaro en Hispania: los suevos. Pablo C. Díaz. La historia del reino suevo de Gallaecia viene marcada por la naturaleza de sus fuentes. Aun siendo la primera entidad constituida como reino en el interior del Imperio romano, nuestro principal informante, el cronista Hidacio, se muestra renuente a reconocer como regnum la entidad política con la que convive. Solo al final de su crónica parece mostrarse de acuerdo en que los suevos constituyen una realidad política que debe ser tenida en cuenta, un reino que ha conformado una entidad de dominio. Hidacio apenas sabe nada de cuáles puedan ser las estructuras internas de esa monarquía, solo del efecto que causan a su alrededor, del rechazo que provocan y también de la seducción a la que someten a otros sectores de la población, a una parte de la aristocracia dispuesta a buscar una colaboración, a construir una realidad territorial nueva. Esa perspectiva colaborativa parece haberse impuesto en el periodo entre el 469 y el 550, cuando se produce una colusión de intereses frente a la agresividad goda. La figura de Martín de Braga, merced a su propia obra y a una historiografía entregada a elogiar su tarea como factótum de la conversión al catolicismo y de organizador de su Iglesia, ha oscurecido lo que probablemente había sido parte de un largo proceso de negociación entre la élite guerrera sueva y las aristocracias, sean romanas o indígenas, laicas o eclesiásticas. En el siglo VI la corte de Braga ha sido ampliamente reconocida, por visigodos y francos, por la corte de Constantinopla. Sin embargo, tras la sumisión por los godos, la historiografía oficial volvió a negar el pasado suevo. Apenas unas pocas noticias de Juan de Biclaro e Isidoro de Sevilla, relativas a la conquista, han quedado como recuerdo de sus vecinos peninsulares. Explore en canal.march.es el archivo completo de Conferencias en la Fundación Juan March: casi 3.000 conferencias, disponibles en audio, impartidas desde 1975.