El estoicismo: la filosofía como práctica transformadora. Jorge Cano Cuenca

Conferencias - Un pódcast de Fundación Juan March

Ciclos de conferencias: La filosofía helenística. La búsqueda de la felicidad (III). El estoicismo: la filosofía como práctica transformadora. Jorge Cano Cuenca. La escuela estoica, en su larga historia y sus diversos focos geográficos –desde la Stoa Poikile ateniense de Zenón, Crisipo y Cleantes hasta la Roma de Séneca, Epicteto o Marco Aurelio– aboga por una filosofía que asuma una labor absolutamente transformadora del individuo. La iniciación filosófica no es un mero aprendizaje de principios o preceptos: es necesario un período de entrenamiento y ejercicio que, para quien asume la senda estoica, es tan importante como la formación en las claves profesionales para un aprendiz de cualquier arte o disciplina. La filosofía tiene por cometido la tarea más difícil: la de la virtud, que jamás puede llegar a alcanzarse del todo, pero tiene que operar como un faro que oriente impresiones, juicios y acciones. Esta tarea –con una importante dimensión ascética– se aplica, por una parte, al alma y, por otra, de manera conjunta al compuesto de cuerpo y al alma. La inmersión estoica busca el preciso reconocimiento de los bienes auténticos respecto de los que parecen serlo o de aquellos que son manifiestamente males. Para ello hay que tener a mano los principios de la filosofía e incorporarlos hasta el punto de que no quepa otra manera de actuar que conforme a ellos. Esta conferencia pretende hacer un recorrido por la geografía estoica y por sus diferentes etapas, haciendo especial hincapié en su configuración en época imperial romana, con Séneca, Epicteto y Marco Aurelio. Explore en canal.march.es el archivo completo de Conferencias en la Fundación Juan March: casi 3.000 conferencias, disponibles en audio, impartidas desde 1975.