Cannas: la batalla soñada. Alberto Pérez Rubio
Conferencias - Un pódcast de Fundación Juan March

Categorías:
Ciclos de conferencias: Batallas de la Antigüedad clásica (IV). Cannas: la batalla soñada. Alberto Pérez Rubio. Relatan Livio, Apiano y Plutarco que cuando Escipión y Aníbal se encontraron en Éfeso en 193 a. C., el romano preguntó al púnico a quién consideraba el mejor general de la historia. "Alejandro de Macedonia", contestó aquel, por lo que Escipión preguntó a quién consideraba el segundo: "Pirro de Epiro". Molesto por una plaza que él esperaba ocupar, el romano inquirió quién sería el tercero, a lo que Aníbal respondió: "Yo mismo". Un podio que la posteridad ha cuestionado, elevando al estratega cartaginés al primer puesto, dado que su victoria en Cannas es considerada como uno de los más brillantes ejemplos −si no el más brillante− de planteamiento táctico jamás ejecutado sobre un campo de batalla. Admirada y estudiada por Federico el Grande o Napoleón, inspiración de Schlieffen para plantear la ofensiva contra Francia de 1914, Eisenhower dijo que en la guerra moderna todo general trata de duplicar el ejemplo clásico de Cannas. Analizaremos aquí Cannas desde una perspectiva integral, arrancando con el contexto bélico donde se inserta −los primeros años de la Segunda Guerra Púnica−, para revisar la composición de los ejércitos enfrentados, la personalidad de sus comandantes y el planteamiento de Aníbal, que condujo a la aniquilación de miles de legionarios encerrados en una trampa de hierro. Y, sin embargo, Cannas no supuso la postración ni la derrota de Roma. "Sabes vencer, Aníbal, pero no aprovechar la victoria", le habría espetado su segundo, Maharbal. Palabras demasiado duras, en cuanto la ciudad del Lacio era un adversario demasiado correoso y resiliente para que el genio de un solo hombre la doblegase, por más que ese hombre fuese Aníbal Barca. Explore en canal.march.es el archivo completo de Conferencias en la Fundación Juan March: casi 3.000 conferencias, disponibles en audio, impartidas desde 1975.