Raul Zaffaroni: "Si gana Milei va a haber represión y vamos a tener un desastre"
Cara o Ceca - Un pódcast de Cara o Ceca

A un año del atentado contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, analizamos el estado de la causa y el lawfare con Raúl Zaffaroni, ex miembro de la Corte Suprema de Justicia. En otro orden, conversamos sobre la licitación del 5G en Argentina. Se cumplió un año del atentado contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), cuando un joven llamado Fernando Sabag Montiel le gatilló en la cara a la actual vicepresidenta sin que saliera el disparo, en la puerta de su casa en el barrio de la Recoleta, en Buenos Aires. El intento de magnicidio tuvo lugar en medio de una manifestación de simpatizantes reunidos para apoyar a su líder días después del fallo judicial que la condenó a seis años de prisión e inhabilitación de por vida, en un caso de corrupción en obra pública popularmente conocido como Causa Vialidad. La Justicia elevó el caso del atentado contra Fernandez de Kirchner a juicio y encarceló a tres acusados: Sabag Montiel, Brenda Uliarte (expareja del perpetrador) y Nicolás Carrizo, "jefe" de ambos en su negocio de venta ambulante de copos de azúcar. Sin embargo, la defensa de la vicepresidenta pide que se investiguen en profundidad las posibles conexiones de los autores materiales con actores políticos y grupos de ultraderecha. En Cara o Ceca, entrevistamos a Raúl Zaffaroni, exmiembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (2003-2014), exjuez de la Corte Interamericana de Derecho Humanos (2016-2022) y recientemente nombrado por el papa Francisco en el Instituto para la investigación y promoción de los Derechos Sociales. Dialogamos sobre este caso, las deficiencias de la Justicia y el lawfare. Zaffaroni se refirió al hecho de que la investigación no incorporó pruebas pedidas por los abogados de la vicepresidenta como las que comprometerían al diputado nacional Gerardo Milman —ex mano derecha en materia de Seguridad de la candidata presidencial opositora Patricia Bullrich—, quien habría dicho, dos días antes del atentado, que "cuando la maten yo estoy camino a la costa"."Lo que denuncia la defensa es que presentó pruebas y fueron rechazadas. Pero algunos de los rechazos fueron revocados por Cámara [de Apelaciones], cosa es excepcional. Es decir que las pruebas debieron ser lo suficientemente conducentes para que esto sucediera". Zaffaroni se refirió al lawfare en Argentina y en Latinoamérica. "La causa Vialidad es uno de ellos, pero tan solo uno más dentro de todos los que ocurren en la región. Tuvimos casos como el de Rafael Correa en Ecuador, el de Lula Da Silva en Brasil o el de Pedro Castillo en Perú". Zaffaroni, que asesora a la defensa de Castillo en la presentación ante organismos internacionales, señaló que el expresidente peruano "está preso por un discurso, porque él sabía que no tenía ni a un policía a disposición. De modo que, en Perú, rebelión es alzarse en armas y lo único que él hizo fue una proclama", subrayó. Pedro Castillo fue destituido en diciembre de 2022 y desde entonces permanece en prisión."Con el lawfare se busca perseguir opositores por vía de proscripción, pero tiene un aspecto persecutorio y otro que garantiza impunidad. No nos olvidemos: se persigue a algunos y se deja impunes a otros", indicó En este sentido, continuó con otro ejemplos de persecusión política en la región. En Ecuador, "el expresidente Lenin Moreno, cuando traicionó a [Rafael] Correa, nombró a jueces interinos para que lo juzguen a él y a sus colaboradores, aunque no haya ninguna prueba. Luego, aceleraron el proceso para proscribirlo y que no compita en elecciones". Sobre Brasil, sostuvo que "Jair Bolsonaro se peleó con todo el mundo y hasta amenazó al Tribunal Supremo. Como reacción, ellos anularon todo lo actuado por el exjuez Sergio Moro, que comete delito de prevaricato. Gracias a eso Lula pudo volver a la presidencia”.