Proyecto que podría inhibir candidaturas de Cristina Kirchner, en duda en el Senado argentino
Cara o Ceca - Un pódcast de Cara o Ceca

Tras la media sanción de Ficha Limpia en la Cámara Baja, que inhibe a personas con condenas judiciales acceder a cargos públicos, pasará a debatirse en la Cámara Alta, donde el peronismo cuenta con mayoría y podría rechazarlo. En otro orden, denuncian fuerte represión policial en Panamá en manifestaciones contra la reforma jubilaría. El proyecto de Ficha Limpia obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados argentina con un total de 144 votos afirmativos, 98 negativos, 2 abstenciones y 13 ausentes, y de aprobarse en el Senado, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner sería inhabilitada como candidata por tener un fallo en su contra de segunda instancia por la causa conocida como "Vialidad". "Triunfó la ciudadanía porque era una deuda de la clase política con la sociedad. Ahora se viene un panorama más complicado en el Senado, pero es un gran paso. En realidad, lo que se debatió es algo lógico; no puede haber funcionarios que tengan condenas por corrupción o con cualquier otra causa", dijo en Cara o Ceca Carlos García, diputado nacional de La Libertad Avanza por Chaco. "Todo aquel que comete un delito, sea del partido político que sea, debe ser condenado. No puede normalizarse que gente procesada utilice la política para eludir el peso de la ley. Este proyecto permite que nadie llegue al poder de esa forma", manifestó. Por otro lado, el diputado se refirió al proyecto que suspende las elecciones internas abiertas (PASO), que también obtuvo media sanción en la Cámara Baja y se debatirá en el Senado la semana que viene. "En las provincias, los gobernadores suelen desdoblar las elecciones para su beneficio o ventaja, no porque es algo que lo pida la sociedad. Hay otras prioridades en el país. No tiene sentido destinar tanto dinero en algo que los partidos políticos pueden dirimir en sus espacios internos", cerró. Denuncian represión policial contra manifestantes en Panamá Organizaciones sociales de Panamá denunciaron represión policial en medio de una manifestación contra el Proyecto de Ley 163 sobre la Caja de Seguro Social (CSS), que se debate en el Parlamento. Según el dirigente del Sindicato de los Trabajadores de la Construcción, Yamir Córdoba, cerca de 500 obreros "fueron detenidos por rechazar en las calles esa iniciativa impuesta por el Gobierno y hay decenas de desaparecidos". "Los movimientos sociales panameños de todo el país presentaron sus propuestas en torno a un sistema solidario para que no haya aumentos en la edad jubilaría y que se revise el tema de las pensiones de acuerdo a la realidad", dijo en Cara o Ceca Grisel Betancourt, periodista de investigación y directora de Archivos Abiertos. "Frente a lo que se planteó, el Gobierno no hizo caso: ordenó el aumento de la edad de jubilación y mandó esos fondos a cuentas privadas para su manejo y uso. Al final va a haber menos dinero para los jubilados y va a afectar al sistema de pensiones", continuó. Por último, la periodista manifestó su preocupación sobre la situación sociopolítica del país. "Panamá está muy complicada. El desempleo creció dos puntos porcentuales con respecto al 2023. Hay demasiada informalidad porque el Gobierno anterior no hizo obras de infraestructuras", cerró.