Política, literatura y humor: "Veo un peronismo roto, esperando que alguien lo vuelva armar"
Cara o Ceca - Un pódcast de Cara o Ceca

El escritor y humorista argentino Pedro Saborido visitó los estudios de Sputnik y presentó su nuevo libro 'Una historia del amor'. Además, analizó la realidad social de Argentina. En otro orden, inició la transición presidencial entre Luis LaCalle Pou y Yamandú Orsi en Uruguay. Pedro Saborido tiene un largo recorrido como guionista y escritor. Es autor de numerosos libros que combinan análisis social y sátira como Una historia del peronismo, Una historia del conurbano y este año presentó Una historia del amor."Este es el libro que más une todos los cuentos que escribí. Se une al del conurbano y al del peronismo porque está escrito desde el amor. Para mí, el amor es arrojarse o terminar de tener una relación con algo que te trasciende, que es ilógico". Por otra parte, se refirió a la crisis del peronismo. "Hoy en día, lo veo roto, desarmado, esperando que alguien lo vuelva a armar. Está en cuestionamiento para dónde va, un día lo maneja uno y otro día, otro", reflexionó. Hablando de los presidentes argentinos, Saborido comparó a Carlos Menem y Javier Milei, y sostuvo que ambos ejercen "presidencias de espectáculos". "Tienen mucha carga de personajes y de hechos. De alguna forma el humor ayuda a asimilar la política"."Los argentinos solemos buscar parecidos entre las presidencias, pero la realidad es que todo termina. No hay un poder que sea para siempre ni hay una situación que se congele. Ni el kirchnerismo, ni [Juan Domingo] Perón, ni [el dictador Jorge] Videla, fueron eternos. Es una fantasía del poder. Creo que nosotros vivimos con una suposición de un presente definitivo y la verdad es que la situación política que estamos viviendo hoy, va a pasar", cerró. Inició la transición política en Uruguay Yamandú Orsi, presidente electo por el Frente Amplio se reunió con el actual mandatario Luis Lacalle Pou para iniciar el proceso de traspaso de gobierno en Uruguay. En su encuentro acordaron los nombres claves que comandarán este periodo y abordaron temas concretos de interés común, como las relaciones de Uruguay con los países vecinos. Por otro lado, Orsi se reúne este viernes 29 con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, quien visitará Montevideo la próxima semana por la cumbre del Mercosur (Mercado Común del Sur integrado por Uruguay, Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia) del 6 de diciembre. Allí, el mandatario electo acompañará a su par en ejercicio, Lacalle Pou, en señal de concordia; Será su primera intervención como futuro gobernante de Uruguay."La transición va a ser larga porque Orsi va a asumir el primero de marzo. Es uno de los temas que debería revisarse en la Constitución porque el gobierno saliente no puede tomar decisiones sin consultar con el entrante. Hay temas que van a quedar inconclusos, como la licitación de un proyecto que genere agua, porque el Frente Amplio está en contra de la iniciativa y el presidente Lacalle Pou dijo que no va a firmar el decreto de asignar esa licitación", dijo en Cara o Ceca Mauro Casa, analista político uruguayo. El analista destacó la intención interpartidaria de hacer acuerdos con otros países, por fuera del Mercosur. "Hay una política de Estado en ese sentido, pero Brasil no lo permite. Cuando Uruguay quiso abrirse al mundo y hacer un tratado con China, no se logró porque éste priorizó su relación comercial con Brasil y, en consecuencia, no iba hacer un acuerdo sin su aval".