La vicegobernadora de Mendoza espera “que la casta esté a la altura de la situación”
Cara o Ceca - Un pódcast de Cara o Ceca

Con el “Pacto de Mayo” en la mira el Poder Ejecutivo recibirá este viernes 8 de mayo a los gobernadores. Aún no está confirmada la presencia de Javier Milei y todo parece indicar que serán recibidos por el Ministro del Interior Guillermo Francos y el Jefe de Gabinete Nicolás Posse. Conversamos con la vicegobernadora de la Provincia de Mendoza. En diálogo con Cara o Ceca, Hebe Casado, la vicegobernadora de la Provincia de Mendoza, sostuvo que se requiere “un pacto entre todos” para que el país “de una buena vez por todas empiece a levantar cabeza”. "La ciudadanía exige que ocurra una nueva etapa de consensos entre los gobernadores y el presidente. Creo que los políticos o la casta tiene que estar a la altura de la situación”, agregó la vicegobernadora de la Provincia de Mendoza. Casado sostuvo que el Gobierno provincial pretende que los impuestos nacionales “sean todos coparticipables” y que no van a estar de acuerdo con el recorte del subsidio al transporte y seguir pagando impuestos al combustible: “Parte de ese impuesto va al subsidio del transporte y termina en AMBA como siempre.” Por su parte, el diputado nacional de Unión por la Patria, Eduardo Toniolli, afirmó que el llamado a las provincias a una nueva mesa de diálogo es parte de “una extorsión lisa y llana”. “El Presidente no entendió que la Ley Ómnibus no cayó por falta de diálogo o por algún empaque de las provincias del interior, sino que cayó por su contenido profundo”, declaró en Cara o Ceca. Protestas en las calles de Colombia contra el gobierno de Gustavo Petro La oposición al gobierno de Gustavo Petro convocó una movilización en las principales ciudades del país en rechazo a las reformas en el sistema de salud que promueve el Presidente.También incluyen reclamos en materia de seguridad y en materia laboral. “Hace tres décadas, Colombia con la apertura del Gobierno del Presidente neoliberal César Gaviria comenzó a tener una noción de que la salud no era un derecho, sino un servicio y esa es la discusión de fondo”, comenzó relatando en Cara o Ceca el periodista e investigador colombiano Diego Aretz. Aretz cuenta que Petro se encontró con una salud “desfinanciada” y con muchas empresas de salud, quebradas que necesitan “la salvación” del Estado colombiano. “Se produce una pugna de poder donde están metidas las farmacéuticas, las cajas de compensación y empresas importantísimas del país”, dijo.