La policía de Corea del Sur detuvo al presidente suspendido por aplicar la Ley Marcial
Cara o Ceca - Un pódcast de Cara o Ceca

Yoon Suk-yeol, quien es investigado por insurrección y abuso de poder, es el primer presidente surcoreano en la historia en ser detenido durante su mandato.En otro orden, el Gobierno argentino busca privatizar la "Ruta del Mercosur". El suspendido presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, fue arrestado por las autoridades del país asiático en la mañana de este miércoles luego de varias horas de tensión en los alrededores de su residencia. Los más de 1.000 agentes que llegaron a la residencia presidencial fueron recibidos por multitudes tanto a favor como en contra de Yoon, y tuvieron que superar varias barreras en su camino hacia la puerta de la residencia del mandatario. La Corte Constitucional surcoreana deberá confirmar su destitución. "Yoon ha sido destituido de sus funciones, pero sigue siendo presidente, no fue condenado aún. El problema es que hay una lucha interna entre el oficialismo y la oposición por quién toma el poder", dijo en Cara o ceca a Carlos Argañaraz, analista internacional. "Va a haber un periodo de seis meses donde el oficialismo va a gobernar, va a estar a cargo el ministro de Economía. Corea del Sur va a respetar el proceso judicial para que la sociedad no sufra consecuencias irreparables. Es un momento muy difícil porque se puso en cuestión la estabilidad democrática del país", afirmó el analista. El Gobierno argentino busca privatizar la "Ruta del Mercosur" La Administración Milei oficializó la puesta en marcha del proceso de licitación de 9.145 kilómetros de rutas y autopistas que forman parte de la Red Vial Nacional. La medida, en manos del Ministerio de Economía, impactará en la denominada Ruta del Mercosur: el Corredor Vial 18, la principal vía comercial terrestre que une al país con Brasil y Uruguay, socios principales dentro del Mercado Común del Sur. En diálogo con Cara o ceca, Emiliana McNamara - la secretaria general del Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional de Buenos Aires - denunció que "cada vez que hubo un proceso privatizador fracasó, y por eso el Estado debió recuperar sistemáticamente la administración y control de las rutas. Las empresas no tendrán que pagar ningún canon, por lo que es todo ganancia para ellas". "Las privatizaciones buscan darle un rédito económico a las empresas a través del cobro de peaje. El problema es que hay rutas no muy transitadas, pero que son estratégicas para el país. En un territorio tan amplio como el argentino, ceder la administración de esas rutas a compañías que pueden no estar interesadas en mantenerlas no es una buena idea", remarcó la sindicalista. Consultada acerca del impacto de la privatización de la Ruta del Mercosur, McNamara precisó que "esto genera mucha preocupación porque es una carretera muy usada para el comercio internacional. Son rutas muy transitadas, por lo que la posibilidad de que haya un mantenimiento deficiente de las rutas y autopistas puede perjudicar el traslado de los bienes".