Exministra de Seguridad argentina: "En épocas de crisis aumentan los delitos y la violencia"
Cara o Ceca - Un pódcast de Cara o Ceca

En los últimos días, aumentaron los asesinatos por robo en el conurbano bonaerense. En 2024, se contabilizaron 176 enfrentamientos armados entre delincuentes y la Policía, cuando en 2023 fueron 98. En otro orden, las deportaciones masivas en EEUU volvieron a ser el centro del debate. ¿Qué políticas faltan para mejorar la vida de los migrantes? La situación de la inseguridad en el área metropolitana de Buenos Aires generó en las últimas semanas un fuerte contrapunto entre el Ministerio de Seguridad de la provincia y la Ciudad de Buenos Aires, que decantó en una reunión entre ambas autoridades. Allí, más allá de algún plan de acción, prevaleció un pase de facturas. En el último trabajo de 2023 difundido por la consultora Federico González y Asociados, la inseguridad se ubica, con un 88,6% de menciones, al frente de las preocupaciones manifestadas por los habitantes de la provincia de Buenos Aires. Por su parte, desde el Gobierno expresaron su preocupación y subrayaron la importancia de superar diferencias políticas para garantizar soluciones efectivas. "Esto no se trata de rivalidades entre gobiernos, sino de actuar para proteger a la ciudadanía", puntualizaron. "Salvo los homicidios, los datos nos los tenemos consensuados. El año pasado [2024], el Ministerio Público Fiscal de la provincia mostró un aumento en los homicidios y en delitos contra la propiedad. Siempre en épocas de crisis en Argentina aumentan los delitos y la violencia", comentó en Cara o Ceca Sabina Frederic, exministra de Seguridad de la Nación. En ese marco, la exfuncionaria afirmó que "el Gobierno no propone políticas eficientes, sino más bien medidas destinadas a hacer negocios. La iniciativa de ampliar el uso de armamento no está dirigida a bajar la inseguridad". Sin embargo, Frederic aseguró que "la tasa de homicidios en Argentina es la más baja de Latinoamérica. Es el país más seguro de la región". Por último, la exministra de Seguridad se refirió a la ley Antimafia que impulsa el Gobierno para combatir el crimen organizado y que tiene el dictamen de mayoría en el Senado. "Quieren imponer que hay una invasión de personas ilegales cuando esa irregularidad está creada permanentemente" Las deportaciones masivas en Estados Unidos han vuelto al centro del debate en el mundo. Muchos líderes aliados del presidente norteamericano, Donald Trump, buscan endurecer las políticas migratorias a través de medidas estrictas, como Javier Milei, que anunció la construcción de un alambrado en la frontera con Bolivia para evitar el flujo de personas ilegales y contrabando. "Estamos enfrentando una escalada de deportaciones. La migración de las personas que eligen vías no habilitadas son aquellas que no tienen los recursos necesarios para salir de su país. Es culpa de las malas políticas que hay en el mundo", declaró en Cara o Ceca Pablo Ceriani, vicepresidente del Comité ONU de Derechos de Migrantes y Familiares. "Hay una contradicción intencional en el discurso de Trump como los otros que acompañan esta idea de deportar inmigrantes. Quieren imponer que hay una invasión de personas ilegales cuando esa irregularidad está creada permanentemente. Estados Unidos hasta hace poco tenía un mecanismo para que las personas a distancia pidieran asilo, pero lo cerró Trump", agregó. Para el caso de Argentina, el especialista también cuestionó la forma en que impulsan la medida. "Un cerco de 200 metros en una frontera de 12 kilómetros no va a frenar el narcotráfico ni el tráfico ilegal de personas", cerró.