Aniversario del homicidio del reportero argentino José Luis Cabezas: "Seguimos esperando justicia"
Cara o Ceca - Un pódcast de Cara o Ceca

El 25 de enero se cumplen 28 años del asesinato del reportero argentino que se convirtió en el mayor emblema de la lucha en pos de la libertad de expresión. En otro orden, analizamos la dimisión del canciller de Colombia. Gladys Cabezas, hermana de José Luis Cabezas, el reportero argentino secuestrado y asesinado hace 28 años en la ciudad de Pinamar, provincia de Buenos Aires, bajo las órdenes del empresario Alfredo Yabrán, visitó los estudios de Sputnik para hablar del impacto que tuvo la muerte de su hermano en la sociedad. "José Luis estaba trabajando en la costa, él siempre iba para enero, yo estaba en el campo de mis tíos con mis hijos y el padre de mis hijos. De su muerte nos enteramos por un flash informativo. Nos descompusimos todos, al principio pensamos que había sido un accidente de tránsito. Fue muy cruel que lo hayan matado de esa forma", recordó Gladys. El asesinato de José Luis Cabezas ocurrió el 25 de enero de 1997, perpetrado por la banda criminal Los Horneros, dirigida por el expolicía de Pinamar, Gustavo Prellezo, quien fue contratado para llevar a cabo el crimen. En el año 2000 los responsables fueron condenados a prisión perpetua (25 años en Argentina) pero salieron en libertad, provocando mucha controversia y protestas por parte de la sociedad y sus familiares. Gladys aseguró que su hermano nunca les contó que "recibió amenazas" hasta el día de su muerte, cuando su esposa le dijo que a José Luis "lo llamaban todo el tiempo amedrentando". "Yabrán era testaferro de muchos empresarios y tenía más poder que el presidente [Carlos Menem]", enfatizó Gladys sobre el asesino de su hermano. En 1996, Cabezas había publicado en la revista Noticias la primera foto conocida del empresario Alfredo Yabrán, investigado por casos de corrupción. Gladys, la hermana de José Luis Cabezas, remarcó que nunca hubo justicia por él. "Fuimos todos los días a tribunales. Nos vendieron pescado podrido. No nos olvidemos que el ministro de Justicia de ese momento [Elías Jassan] tuvo que renunciar porque estuvo implicado en las llamadas con Yabrán. En este país a nadie le preocupa nada, hay muy poca empatía e impunidad. Seguimos esperando justicia", cerró. El canciller de Colombia dejó su cargo, pero sigue apoyando a Gustavo Petro El canciller Luis Gilberto Murillo dejará su cargo el 1 de febrero. "Era algo que se sabía qué podía pasar. Murillo tenía pretensiones presidenciales. Quiere ser candidato del partido de Gustavo Petro. Lo que sorprende es su reemplazo, Laura Sarabia. Si bien es el brazo derecho de Petro, ha pasado por todo el Estado", comentó en Cara o Ceca Sebastián Nohra, politólogo en Colombia. "Sarabia no tiene ningún tipo de experiencia en temas diplomáticos y geopolíticos", agregó. Por otro lado, Donald Trump asumió el 20 de enero y apuntó contra Latinoamérica al decir que "ellos necesitan más de Estados Unidos" que Norteamérica. "Hay que ver hasta qué punto lo que dice Trump es realmente una intención de él o es una carta negociadora para obtener objetivos más concretos. La relación de Colombia con Estados Unidos ha sido una política de Estado por décadas, más allá de que Petro no es un aliado de Trump", cerró.