Pasarse a las finanzas descentralizadas: “Es como ser tu propio banco” - Episodio 48
Bolsillo - Un pódcast de La Vanguardia - Lunes

La inflación y la nula o escasa remuneración de los depósitos han llevado a muchos a explorar nuevas vías para rentabilizar sus ahorros. Un contexto en el que han ganado terreno las finanzas descentralizadas (DeFI), que posibilitan mover activos sin intermediarios. “Es como ser tu propio banco”, explica en el podcast “Bolsillo” Nacho Breña, un pequeño inversor que ha comenzado a mover parte de su patrimonio a este nuevo ecosistema económico pese a los riesgos que entraña. “La mayor parte de mi patrimonio financiero está fuera del sistema financiero tradicional”, asegura el divulgador financiero Pepe Díaz. El autor de Finanzas descentralizadas: la nueva y definitiva libertad económica nos detalla cómo ahorrar, invertir y custodiar el propio patrimonio gracias a la tecnología blockchain. “La autocustodia es probablemente el mayor avance que va a permitir”, se muestra convencido.Pero ¿es seguro operar en las DeFI? Eloi Noya, director de innovación del IEF- Barcelona Finance School, argumenta que la descentralización y las tecnologías de encriptación “dan mucha seguridad al sistema”. Sin embargo, advierte que no hay que pasar por alto los inconvenientes que presentan, como su baja liquidez, poca usabilidad y protección al consumidor por la ausencia de regulación, y que las hacen desaconsejables para el ahorrador medio.