Lavrov: EEUU sí muestra voluntad de entender causas profundas del conflicto ucraniano, Europa no
Ajedrez de geopolítica - Un pódcast de Ajedrez de geopolítica

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, dijo en días pasados que Moscú observa que, a diferencia de Europa, EEUU está interesado en examinar los factores subyacentes del conflicto en Ucrania. Añadió que la Administración Trump comprende que Volodímir Zelenski odia a los rusos, pero que deberá aceptar la pérdida de territorios. La comprensión de EEUU Tras una reunión del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la Comunidad de Estados Independientes [CEI] que tuvo lugar hace pocos días en la ciudad kazaja de Almatí, Lavrov declaró: "Podemos ver que, a diferencia de Europa, incluido el Reino Unido, que ignora por completo las causas profundas de la situación actual [del conflicto ucraniano], EEUU está dispuesto a ahondar en el meollo del problema". En este escenario, el Dr. Sergio Fernández Riquelme, historiador y escritor, entiende que EEUU está en una encrucijada. "Está intentando mantener su supremacía mundial a toda costa, tanto a nivel político, como económico, intentando frenar su decadencia que están mostrando todos los estudios en las últimas décadas", expone. Para el analista, EEUU "está intentando ser pragmático, por lo menos, en esa doble dimensión que tiene el conflicto en Ucrania". "A nivel regional se da cuenta de que Europa, y especialmente EEUU, tienen muy poco qué hacer ahí porque es una realidad totalmente ajena a sus intereses, cuyo conocimiento es muy escaso. Y además debe ser abordado desde una solución que sea fundamentalmente regional, es decir, el respeto a la población rusoparlante, o directamente rusa, que vive en Ucrania". "A nivel internacional [EEUU] está en esa encrucijada donde necesita hacerse con recursos, dejar de pagar la defensa de Europa, e intentar conseguir tierras raras en Ucrania, y por tanto tiene que replegarse. Tiene un grave problema de deuda pública, tiene una enorme competencia de los mercados asiáticos, tiene enormes defectos en industrialización o en infraestructuras. Si EEUU quiere mantener ese sueño, esa primacía, algo que parece bastante lejano de mantener, tiene que salirse del conflicto que provocaron ellos en gran parte, y cuya solución también pasa por ellos", apunta Fernández Riquelme. En este contexto, Lavrov advirtió que la Administración del presidente, Donald Trump, comprende que el ucraniano Volodímir Zelenski odia a los rusos, pese a lo cual deberá aceptar la improbabilidad de recuperar territorios. Lavrov enfatizó que en la Casa Blanca también entienden que "volver a las fronteras de 1991, como todavía exige Zelenski, sería inviable, al menos porque allí viven personas a las que Zelenski considera 'criaturas'". "Él [Zelenski] había dicho eso frecuentemente antes de la operación militar especial cuando aconsejaba a aquellos que se sentían conectados con la cultura rusa que se mudaran a Rusia", recordó el jefe de la diplomacia rusa. Al respecto, Fernández Riquelme asegura que "la realidad es muy tozuda, y al final se impone". "La hemeroteca descubre siempre la realidad que otros intentan esconder, y conocemos perfectamente los orígenes de buena parte del nacionalismo ucraniano que es fundamentalmente antirruso", enfatiza el analista.